Mostrando entradas con la etiqueta franquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta franquismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de mayo de 2017

TRABAJO SOBRE EL FRANQUISMO

Para estudiar el periodo de la historia de España que va desde el final de la Guerra Civil hasta la transición democrática vamos a realizar unos murales virtuales. La victoria del bando sublevado (nasional) en la Guerra Civil supone la instauración de una dictadura militar en España y la consiguiente supresión de la democracia. 
Vamos a estudiar qué características tuvo este régimen.

Vamos a utilizar una de estas dos herramientas on-line que permiten hacer murales virtuales. En ambas os tendréis que dar de alta con un correo, pero son muy sencillas e intuitivas, Permiten insertar textos, imágenes, videos.... y tienen el formato de una gran panel, un mural para rellenar. Espero de vosotros buenos trabajos.


Ambos permiten la colaboración, es decir, que un miembro del equipo puede abrir la cuenta, y permitir que otros puedan participar también en la elaboración del mural.

Trabajaremos por grupos (5 en total)
Cada uno elaborará uno de los siguientes temas, partiendo del breve guión inicial que os presento.
Usad el libro de texto y completad la información con otras fuentes de Internet. Buscad buenas imágenes, textos o videos breves que ilustren el contenido.

A SER POSIBLE, INCLUID ALGÚN BREVE FRAGMENTO DEL NODO QUE TENGA RELACIÓN CON ALGUNO DE LOS ASPECTOS QUE OS CORRESPONDEN DEL TRABAJO. El no-do era un noticiario que se proyectaba en los cines antes de las películas, y que fue una importante arma de difusión de la ideología del régimen de Francou.
Podéis encontrar ejemplos en este enlace:
FILMOTECA DE RTVE

Resultado de imagen de NODO

Al final del trabajo cada grupo hará una breve exposición de su mural en clase.

GRUPO 1
  • Características iniciales de la dictadura: totalitarismo y autarquía
  • La Ideología y los símbolos franquistas.
Resultado de imagen de simbolos franquistasResultado de imagen de franco autarquia

(Ver libro de texto y entrada de este blog sobre el franquismo, especialmente el ppt)

GRUPO 2
  • La dictadura y el exterior: resolución 39 de la ONU de 1946.
  • Ruptura del aislamiento de España en los años 50
  • La relación con USA (Estados Unidos)
Resultado de imagen de franco y eisenhower
(Ver libro de texto y entrada de este blog sobre Franco y la ONU)

GRUPO 3
  • La vida cotidiana en la España franquista:
  • Estraperlo
  • Cartillas de racionamiento
  • Situación legal de la mujer 
Resultado de imagen de cartillas de racionamiento francoi

Resultado de imagen de la mujer en el franquismo

(Ver libro de texto, especialmente páginas 246-247, y entrada de este blog sobre el franquismo, especialmente el ppt)


GRUPO 4
  • La época del desarrollismo. Cambios económicos a partir de los años 50.
  • Cambios sociales en España: las migraciones

Resultado de imagen de imagen turismo españa años 60

Resultado de imagen de barco emigrantes españoles venezuela

(Ver libro de texto y entrada de este blog sobre el franquismo, especialmente el ppt)



GRUPO 5
  • La crisis y el final del franquismo
  • Grupos que se oponían al franquismo.
  • La presencia del terrorismo

Resultado de imagen de franco ha muerto

(Ver libro de texto y entrada de este blog sobre el franquismo, especialmente el ppt)


ANIMO, Y A REALIZAR GRANDES TRABAJOS






jueves, 23 de marzo de 2017

LA ONU, FRANCO Y ESPAÑA

Cuando se fundó la ONU, después de la 2ª Guerra Mundial, España estaba gobernada por el General Franco, que había impuesto una dictadura después de la Guerra Civil.
La ONU aprobó una resolución, la 39 (I), que condenaba este régimen y prohibía a España incorporarse a este organismo internacional. Este es el texto de la resolución:

"39(I). Relaciones de los Miembros de las Naciones Unidas con España
En San Francisco, Potsdam y Londres, los pueblos de las Naciones Unidas condenaron el régimen de Franco y decidieron que, mientras continuara ese régimen, España no ha de ser admitida en el seno de las Naciones Unidas.
La Asamblea General, en su resolución de 9 de febrero de 1946, recomendó que los Miembros de las Naciones Unidas actuaran de acuerdo con el espíritu y la letra de las declaraciones de San Francisco y Potsdam.
Los pueblos de las Naciones Unidas dan al pueblo español seguridades de su simpatía constante y de que le espera una acogida cordial cuando las circunstancias permitan el que sea admitido al seno de las Naciones Unidas.
La Asamblea General recuerda que, en mayo y junio de 1946, el Consejo de Seguridad hizo un estudio sobre la posibilidad de que las Naciones Unidas tomaran nuevas medidas. El Subcomité del Consejo de Seguridad encargado de tal investigación llegó unánimemente a la conclusión de que:
    "(a) En origen, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es um régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hítler y de la Italia fascista de Mussolini;
    (b) Durante la prolongada lucha de las Naciones Unidas contra Hítler y Mussolini, Franco, a pesar de las continuas protestas de los Aliados, prestó una ayuda considerable a las potencias enemigas. Primero, por ejemplo, de 1941 a 1945, la División de Infantería de la Legión Azul, la Legión Española de Voluntarios y la Escuadrilla Aérea Salvador, pelearon en el frente oriental contra la Rusia soviética. Segundo, en el verano de 1940, España se apoderó de Tánger en violación del estatuto internacional, y, debido a que España mantenía un importante ejército en el Marruecos español, gran cantidad de tropas aliadas quedó inmovilizada en el África del Norte;
    (c) Pruebas incontrovertibles demuestran que Franco fué, con Hítler y Mussolini, parte culpable en la conspiración de guerra contra aquellos países que finalmente en el transcurso de la guerra mundial formaron el conjunto de las Naciones Unidas. Fué parte de la conspiración en que se pospondría la completa beligerancia de Franco hasta el momento que se acordara mutuamente".
La Asamblea General,
Convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España, fué impuesto al pueblo español por la fuerza con la ayuda de las potencias del Eje y a las cuales dió ayuda material durante la guerra, no representa al pueblo español, y que por su continuo dominio de España está haciendo imposible la participación en asuntos internacionales del pueblo español con los pueblos de las Naciones Unidas;
Recomienda que se excluya al Gobierno español de Franco como miembro de los organismos internacionales establecidos por las Naciones Unidas o que tengan nexos con ellas, y de la participación en conferencias u otras actividades que puedan ser emprendidas por las Naciones Unidas o por estos organismos, hasta que se instaure en España un gobierno nuevo y aceptable.
Deseando, además asegurar la participación de todos los pueblos amantes de la paz, incluso el pueblo de España, en la comunidad de naciones,
Recomienda que, si dentro de un tiempo razonable, no se ha establecido un gobierno cuya autoridad emane del consentimiento de los gobernados, que se comprometa a respetar la libertad de palabra, de culto y de reunión, y esté dispuesto a efectuar prontamente elecciones en que el pueblo español, libre de intimidación y violencia y sin tener en cuenta los partidos, pueda expresar su voluntad, el Consejo de Seguridad estudie las medidas necesarias que han de tomarse para remediar la situación;
Recomienda que todos los miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente a sus embajadores y ministros plenipotenciarios acreditados en Madrid.
La Asamblea General recomienda asimismo que los Estados Miembros de las Naciones Unidas informen al Secretario General, en la próxima sesión de la Asamblea, qué medidas han tomado de acuerdo con esta recomendación.
Quincuagésima nona reunión plenaria, 12 de diciembre de 1946.


Cuatro años más tarde, en febrero de 1950, la Asamblea General de la ONU revocó por 38 votos a favor, 10 en contra y 12 abstenciones, la repulsa diplomática que había impuesto a España en 1946, lo que sería una paso previo a su definitivo ingreso en la ONU en 1955 y, en la práctica, el fin del aislamiento.

Nada había cambiado en España, pero en el mundo occidental la posición estratégica de España había ganado importancia, y su admisión en la ONU estaba directamente ligada a los tratados que se firmaron con USA y que permitieron al gobierno norteamericano instalar bases militares en suelo español.












El general Franco y Eisenhower en la base de Torrejón, en 1959

viernes, 3 de junio de 2011

EL FRANQUISMO

Esta magnífica presentación de Javier Priego, nos da las claves de este período de la Historia de España.

El franquismo (4º eso)
View more presentations from Javier Priego


El NO_DO Noticiario Documental, fue durante el principio del franquismo la única fuente de información visula que tuvieron los españoles.

He aquí dos extractos de estos noticiarios, en los que se ve, por un lado, la clara tendencia ideológica, y en el otro, la manera "tergiversada" en que se informaba, con la finalidad de ocultar los problemas y mantener a la población "tranquila"



DISCURSO DE LA VICTORIA DE F.FRANCO

LA ESPAÑA DE FRANCO.