Napoleón es uno de los personajes de la historia más conocidos. Todo el mundo ha oido hablar alguna vez sobre él. Veamos brevemente quién fue, alguna anécdota sobre su persona, cómo fue representado por los pintores de su época y su importancia dentro de la Revolución Francesa.
Napoleón: Consulado
Tras el
Golpe de Estado, se proclama la fase del consulado, donde el primer cónsul (Napoleón) acapara un poder casi absoluto. Poco a poco Napoleón fue acaparando
mayor poder hasta que en 1802 se proclamó cónsul vitalicio y en 1804 Emperador.
Napoleón
desarrolló un férreo control del orden público, a al vez que creó instituciones y reformas civiles que consolidaron el proceso de la Revolución Francesa (pero,
desde su vertiente moderada).
Napoleón ya
tenía claro entonces que lo más importante no eran las batallas, sino que la
verdadera contribución a la historia vendría más bien del lado de la política.
Según sus propias palabras: “Mi verdadera gloria no es haber ganado 40
batallas. Waterloo borrará el recuerdo de tantas victorias, pero lo que nada
logrará destruir, lo que vivirá para siempre, es mi código civil”.
La otra vertiente de su gobierno fue la política exterior,
cuyo objetivo fue l dominación de Europa, utilizando para ello la conquista
militar
Consecuencias de la política exterior
napoleónica
a) La
extensión de las ideas del liberalismo y de los ideales de la Revolución
Francesas, por los territorios dominados, al instaurar y desarrollar una
administración de tipo liberal en estos Estados.
b) El
“despertar” de las ideas y del sentimiento nacionalista, al surgir movimientos
contrarios a la dominación napoleónica, en base al sentimiento de identidad
como colectivo (“nación”)
Texto: el proyecto Europeo de
Napoleón
“Una de
las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la concentración de los
mismos pueblos geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y
dividido; de manera que contándose en Europa más de treinta millones de
franceses, quince de españoles, quince de italianos y treinta de alemanes,
hubiera querido hacer de cada uno de estos pueblos un solo cuerpo de nación
[...]; ¡Yo me juzgaba digno de tamaña gloria! [...] En tal estado de cosas
podía haber más probabilidades de conseguir en todas partes la unidad de
códigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses. Acaso
entonces, con el apoyo de las luces universalmente extendidas, hubiera sido
permitido soñar la gran familia europea [...]. Como quiera que sea, esta
reunión (la de Europa) se hará tarde o temprano.” Palabras
de Napoleón el 11 de noviembre de 1816
Video-flash: El Imperio de Napoleón.
NAPOLEÓN Y LA PRENSA DE LA ÉPOCA
SOBRE NAPOLEÓN
ACTIVIDAD:
1. Ambas imágenes representan a Napoleón: compáralas (¿cómo aparece representado? ¿qué sensación transmiten?), y explica lo que te sugiere cada una, relacionando tu argumentación con los datos históricos vistos en el tema.
Napoleón cumplió su sueño y logró tener a su merced a casi
toda Europa, hasta que una de las tantas coaliciones, la sexta para ser más
exactos logró derrotarlo aliándose con el frío y el hambre. Corría el año 1812. A partir de allí comenzó
una serie de derrotas que culminaría con la ocupación de París por parte de los
aliados (20 de marzo de 1814). Quince días después el Emperador abdicó y fue
condenado al destierro en la isla italiana de Elba, de la que se esperaba que
no retornaría.
Pero inesperadamente Napoleón logró evadir su
custodia (hacia fines de febrero de 1815) y emprendió un glorioso retorno a su
patria. A mediados de marzo ingresó a París; en el periplo no debió realizar un
solo disparo; las tropas realistas que debían enfrentarle fueron sumándose a
sus fuerzas.
Todos aquellos que habían abandonado de Napoleón y durante
su exilio lo habían criticado abiertamente a medida que éste se acercaba a la
capital iban modificando gradualmente su opinión, el mejor de los ejemplos lo
representan los medios de comunicación, que en menos de 15 días, cambiaron la denominación de Napoleón de “monstruo” a la de su Majestad el Emperador para referirse
obviamente a la misma persona.
Estos eran (traducidos del francés) los titulares aparecidos
en el periódico francés El Monitor, en marzo de 1815:
9 de marzo: El Monstruo se escapó de su destierro.
10 de marzo: El Ogro corso ha desembarcado en Cabo Juan.
11 de marzo: El Tigre se ha mostrado en el terreno. Las tropas avanzan para detener por todos lados su progreso. Así concluirá su aventura miserable llegando a ser un vagabundo entre las montañas.
12 de marzo: El Monstruo actualmente ha avanzado por Grenoble.
13 de marzo: El Tirano está ahora en Lyon. Cunde el temor en las calles por su aparición.
18 de marzo: El Usurpador se ha aventurado a acercarse. Está a 60 horas de marcha de la capital.
19 de marzo: Bonaparte avanza con marcha forzada, pero es imposible que él pueda alcanzar París.
20 de marzo: Napoleón llegará a los muros de París mañana.
21 de marzo: El Emperador Napoleón está en Fontainebleau.
22 de Marzo: La tarde de ayer Su Majestad El Emperador hizo su entrada pública y llegó a las Tullerias. Nada puede exceder la alegría universal. ¡Viva el Imperio!
9 de marzo: El Monstruo se escapó de su destierro.
10 de marzo: El Ogro corso ha desembarcado en Cabo Juan.
11 de marzo: El Tigre se ha mostrado en el terreno. Las tropas avanzan para detener por todos lados su progreso. Así concluirá su aventura miserable llegando a ser un vagabundo entre las montañas.
12 de marzo: El Monstruo actualmente ha avanzado por Grenoble.
13 de marzo: El Tirano está ahora en Lyon. Cunde el temor en las calles por su aparición.
18 de marzo: El Usurpador se ha aventurado a acercarse. Está a 60 horas de marcha de la capital.
19 de marzo: Bonaparte avanza con marcha forzada, pero es imposible que él pueda alcanzar París.
20 de marzo: Napoleón llegará a los muros de París mañana.
21 de marzo: El Emperador Napoleón está en Fontainebleau.
22 de Marzo: La tarde de ayer Su Majestad El Emperador hizo su entrada pública y llegó a las Tullerias. Nada puede exceder la alegría universal. ¡Viva el Imperio!
ACTIVIDAD:
1. Ambas imágenes representan a Napoleón: compáralas (¿cómo aparece representado? ¿qué sensación transmiten?), y explica lo que te sugiere cada una, relacionando tu argumentación con los datos históricos vistos en el tema.